Buscar este blog

21 de enero de 2013

LIPOTRANSFERENCIA

Para comprender mejor como es que funciona realmente la lipotransferencia he redactado aquí la técnica que se utiliza en el aumento con grasa:

La técnica se denomina Celution: obtenemos grasa por liposucción y la dividimos en dos partes. Con una obtenemos las células madre, y la otra se procesa por el sistema Coleman para purificar la grasa. Las dos partes se mezclan y se obtiene grasa enriquecida con células madre. Esta célula como he señalado anteriormente, tiende a formar vasos sanguíneos en condiciones adversas y de esta forma mejora la circulación sanguínea, con lo que favorece que sobrevivan los injertos de tejido adiposo. Es este tejido adiposo el que pretende y aumenta el volumen, no las células madre. Estas se convierten en células endoteliales, no en glándula mamaria.


Animation Breast Augmentation using stem cells







Cirugia plastica: Tejido Adiposo para Aumento mamario from Antiaging Group Barcelona




BIBLIOGRAFIA
















CÉLULAS MADRE, GRASA Y AUMENTO MAMARIO



Existe una técnica conocida como mamoplastia de aumento o lipoimplante mamario, que sirve como alterativa a las prótesis mamarias para aumentar el volumen de los pechos. Esta técnica se realiza con células madre de grasa enriquecida. Este sistema de lipotransferencia de células madre permite la modelación de los pechos de una forma muy natural, muy suave y sin prótesis de siliconas ni rellenos artificiales. Otra de sus múltiples ventajas es que no deja ningún tipo de marca además no altera la función natural de la mama.

La técnica es ideal para las mujeres que perdieron volumen en sus senos por lactancia materna, por perdida de peso, por intervención quirúrgica o simplemente porque quieren pechos más grandes. El aumento de pechos con células madre se realiza mediante la inserción de células madre adiposas antólogas (de la propia persona) en las mamas, mediante las cuales se puede aumentar de una a dos medidas de copa. La intervención se realiza primero con una liposucción que toma mediante micro cánulas las células madre provenientes de otra parte del cuerpo, seguidamente estas se enriquecen en un proceso de laboratorio y se inyectan en los senos a través de múltiples puntos de punción en los que se depositan minúsculas cantidades de grasa de manera entrecruzada debajo del músculo, la glándula y el tejido subcutáneo.

Esta operación dura mas tiempo que las intervenciones con prótesis porque se tiene que extraer la grasa corporal, pero tiene como ventaja el modelar el contorno del cuerpo quitando la adiposidad localizada. El lipoimplante mamario carece de riesgos de encapsulamiento, rotura de prótesis, adenopatías, etc., ya que es realizado con el propio tejido del paciente, y la colocación de la grasa puede ser personalizada dependiendo de los gustos y las necesidades de la mujer.

La grasa autóloga implantada es concentrada antes de ser introducida en el cuerpo. Esto hace que se incremente el número de células viables por cada unidad de volumen, garantizando la eficacia del proceso. El lipoimplante mamario ofrece un resultado duradero, con éxito en el aumento del volumen en el 90 a 95% de los casos, razón por la que la intervención se considera un método efectivo.



Stem Cells from Liposuction Fat




¿DONDE SE OBTIENEN LAS CÉLULAS MADRE?


Se pueden obtener de muchas maneras las células madre:

  • Embriones de repuesto
  • Embriones de propósito especial
  • Embriones clonados
  • Fetos abortados
  • Cordón umbilical
  • Tejidos u órganos adultos

TEJIDO ADIPOSO

Pero en este blog nos vamos a enfocar en la obtención de dichas células a partir de células adultas como el tejido graso.

Hasta hace unos años el tejido adiposos carecía de interés para nosotros salvo para ser eliminado de cualquier forma. Aunque ya se iba sabiendo que es un tejido extremadamente complejo en funcionamiento y con una gran actividad metabólica; no fue hasta el año 2001 que todas las miradas de los investigadores se fijaron en esto, al describirse la presencia de células capaces de convertirse en otros tejidos, que se han denominado células madre o troncales derivadas del tejido adiposo (ADSC)

Las ADSC no son capaces de formar un organismo vivo entero o diferenciarse por si mismas en cualquier tejido como las embrionarias, pero en el laboratorio se ha podido conseguir crear a partir de ellas células adiposas, cartilaginosas, musculares, óseas, endoteliales, neuronales, hepáticas y hematopoyeticas.



Las células madre adiposas son fáciles de obtener en gran cantidad del tejido adiposos y se pueden cultivar en laboratorio aumentando su numero. Un gramo de tejido adiposo tiene unas 700.000 células madre. Esto ha hecho de ellas el principal recurso de los investigadores en medicina regenerativa. De forma espontánea no se convierten en este tipo de células, sino que precisan un medio de cultivo especial o la adición de factores específicos de crecimiento.

Para obtenerlas se somete el lipoaspirado a un proceso de digestión enzimatica y centrifugación. Se obtiene un pequeño deposito denominado fracción vascular estromal, en el hay macrófagos, células endoteliales, linfocitos T, y las ADSD. Este SVF se trata de forma que podemos obtener las células madre adiposas. Para diferenciarlas se identifican los marcadores. Para entender un marcador es como decir una persona que es alta, con piel blanca y rubia. Las ADSC se caracterizan por tener unos marcadores que son CD34+. CD31- Y CD45-. Las células endoteliales son CD31+ y las hematopoyeticas son CD145+


Aun no se conoce del todo bien el potencial terapéutico total de las células madre que lo que si está claro es que la primera acción de estas células es convertirse en células endoteliales cuando las condiciones son pobres de oxígeno (hipoxia). Diversos trabajos en situaciones particulares donde los tejidos cicatrizan mal debido a la mala vascularización, el tratamiento con células madre mejora la situación y ayuda a reparar el tejido: ulceras, fístulas de la enfermedad de Crohn (una enfermedad inflamatoria que afecta al ileon y al colon), radiodermitis (secuela de la radioterapia), isquemia de extremidades e infarto de miocardio.

La ADSC también tienen un efecto antiinflamatorio e inmunomodulador, así que se están investigando en Alzheimer, osteoartrosis, osteoartritis y en la reacción injerto tejido-contra-huésped de los transplantes.

Se ha demostrado que las ASDC cuando se inyectan por vía endovenosa se dirigen a la zona afectada (inflamada) para realizar su trabajo.

En la tabla II se representan las diferentes líneas de diferenciación publicadas hasta el momento, así como la composición de los medios de cultivo y factores de crecimiento respectivos. Además en la tabla III se menciona los genes y factores de trascripción relacionado con los 4 linajes mesodérmicos básicos así como sus marcadores y tinciones específicas.




OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE A PARTIR DE UNA LIPOSUCCIÓN

9 de enero de 2013

USOS DE LAS CÉLULAS MADRE


De manera natural, los tejidos del cuerpo a lo largo de la vida sufren un desgaste, del que se defienden desarrollando la capacidad intrínseca de autorenovar esos tejidos que se desgastan. De no existir esta renovación, se reduciría considerablemente la esperanza de vida de los seres vivos. Por otro lado, gran parte del amplio elenco de las enfermedades que afectan al ser humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que conforman nuestro cuerpo, ya sea de manera aguda (infartos) o crónica (degeneración-envejecimiento).



El avance de la medicina ha desarrollado técnicas que consiguen reparar los tejidos: son los trasplantes. La introducción de los trasplantes a la medicina moderna ha supuesto una revolución que alguno ha comparado al descubrimiento de la penicilina. Sin embargo los trasplantes de órganos no están exentos de complicaciones y de limitaciones importantes: la escasez de donantes, la posibilidad real del rechazo del órgano trasplanto.

No obstante, se abren ahora nuevas posibilidades: es la nueva medicina regenerativa, que se propone reparar los tejidos dañados utilizando mecanismos similares a los que de forma natural usa el organismo para la renovación de las poblaciones celulares que van envejeciendo y que deben ser sustituidas por otras que suplen su función. Los mecanismos que posee el organismo de regeneración, reparación y renovación de tejidos es limitado y es dependiente de la rapidez de instauración del daño o degeneración. De esta manera la muerte de grandes cantidades de tejido de manera aguda, por ejemplo en los infartos de miocardio, cerebrales, etc., no son susceptibles de ser reparados por los mecanismos naturales del organismo. Entran en escena las nuevas terapias con cultivo y trasplante de células madre, que sirviéndose de su capacidad natural de regeneración, y con la ayuda de las técnicas de trasplante desarrollados estos últimos años, se abren como una posibilidad para el tratamiento de este tipo de enfermedades.


Existen múltiples ensayos clínicos en marcha:

  • Enfermedades cardiacas: infarto agudo de miocardio.
  • Sistema nervioso central: isquemia cerebral, parkinson.
  • Piel: generación de piel para el tratamiento de grandes quemaduras.
  • Aparato digestivo: utilización de células madre mesenquimales para reparación de fístulas.
  • Hígado: proyectos de regeneración hepática.
  • Vascular: tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores.
  • Osteo-articular: proyectos de regeneración de cartílago y reparación de lesiones óseas.
  • Endocrinología: proyectos para el tratamiento de diabetes mediante transplante de células madre.

Diferentes patologías que se pueden tratar experimentalmente en el Ecuador




STEM CELLS: MEDICINA REGENERATIVA


La Medicina Regenerativa es un campo emergente interdisciplinario de investigación y de aplicaciones clínicas enfocadas a la reparación, reposición o regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar la función dañada resultante de cualquier causa, incluyendo los defectos congénitos, enfermedad, y trauma. 

Utiliza una combinación de abordajes tecnológicos que van más allá del tradicional transplante y terapias de reemplazo. Estos abordajes pueden incluir, pero no están limitados a: el uso de células troncales, moléculas solubles, ingeniería genética, ingeniería de tejidos y terapia celular avanzada.



Celulas madre: Medicina regenerativa por raulespert



TRAQUEA DE DISEÑO: MEDICINA REGENERATIVA


Celulas madre: Traquea de diseño (Medicina... por raulespert


Videos obtenidos gracias a:  http://www.dailymotion.com/video/xgr86u_celulas-madre-medicina-regenerativa_school#.UO4wS-QmZj4

TIPOS DE CÉLULAS MADRE


Las células madre pueden obtenerse de una gran variedad de fuentes entre las que se incluyen: el embrión (las células madre embrionarias), la sangre del cordón umbilical y la médula ósea adulta, de la que se pueden extraer células madre. Dependiendo de la fuente de la cual éstas deriven, las células madre pueden llegar a poseer cierto tipo de potencia específica.
Los principales tipos de potencia de las células madre en las que se han centrado las recientes investigaciones sobre células madre incluyen a los siguientes:
  • Totipotenciales.
  • Pluripotenciales.
  • Multipotenciales.
Éstas, a su vez, pueden dividirse en categorías específicas, dependiendo del tipo de células en las que puedan llegar a convertirse las células madre. Por ejemplo: las células madre estromales pueden diferenciarse para formar huesos, cartílagos, grasa y células de tejido conectivo. Por otra parte, las células madre hematopoyéticas se diferenciarán y formarán glóbulos rojos o eritrocitos y glóbulos blancos o leucocitos, así como también plaquetas; a pesar de que las investigaciones llevadas a cabo sobre las células madre también han demostrado que este tipo de células madre (encontradas en la sangre del cordón umbilical) poseen el potencial para convertirse en otros tipos de células.



Células Madre Totipotenciales:


Las células madre totipotenciales pueden ser encontradas en las primeras etapas del desarrollo embrionario, cuando ocurren las primeras divisiones de un óvulo fertilizado. Estas células madre tempranas realmente componen el embrión y cuentan con el potencial para diferenciarse en células embrionarias y en células extraembrionarias. Las células madre totipotenciales poseen la capacidad de formar nuevos embriones, los cuales serán capaces de transformarse en nuevos organismos.




Células Madre Pluripotenciales:

Las células madre pluripotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en casi la mayor parte de las células que componen el cuerpo humano. Existen innumerables fuentes de células madre pluripotenciales, pero las mismas casi siempre se relacionan con las células madre embrionarias humanas:
  • Células madre embrionarias en fase de blastocisto: estas células madre embrionarias se formarán      siete días después de la fertilización, cuando el embrión se encuentre en la fase de desarrollo conocida con el nombre de: "blastocisto".
  • Células madre fetales: estas células madre podrán ser obtenidas luego de ocho semanas de desarrollo, momento en el que el embrión será considerado un feto.
Debido a que las células madre pluripotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en una amplia gama de células humanas, usualmente son consideradas de gran valor cuando deben realizarse investigaciones sobre células madre.

Células Madre Multipotenciales:

Las células madre multipotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de células que se encuentran en el organismo, y las cuales están estrechamente relacionadas entre sí. Por ejemplo: las células madre hematopoyéticas, que producen diferentes tipos de células sanguíneas, son consideradas células madre multipotenciales.
Las células madre multipotenciales pueden obtenerse de las siguientes fuentes:
  • Sangre del cordón umbilical.
  • Fuentes de células adultas, tales como: la médula ósea o la sangre periférica.

A diferencia de lo que sucede con las células madre embrionarias pluripotenciales, las células madre multipotenciales no poseen la capacidad de transformarse en diferentes tipos de células. No obstante, estos tipos de células madre son capaces de autoreplicarse, a fin de poder reparar tejidos orgánicos específicos.



STEM CELLS

Las células madre, como su nombre lo sugiere, son aquellas que tienen la capacidad de reproducirse y dar lugar a todas las células diferenciadas (o especializadas) que una persona necesita. Su nombre en inglés “Stem cells”, significa “células tronco”, mostrando de otra manera la función vital que éstas cumplen en todos los organismos multicelulares.

Cuando una parte de un organismo se daña, las células madre son las responsables de la regeneración tisular, es decir, de producir nuevas células que reparen el tejido dañado, además son las que reemplazan a las células que van muriendo naturalmente a lo largo de la vida del organismo.

Se distinguen principalmente dos tipos de células madre: embrionarias y adultas. Las primeras provienen de las etapas tempranas del embrión en desarrollo, y tienen la valiosa capacidad de producir absolutamente todos los tipos de célula que conformaran al cuerpo adulto completamente desarrollado.

Las células madre adultas derivan de las embrionarias y cumplen funciones específicas del órgano que conforman (por ejemplo, las células de la médula ósea pueden producir cualquier componente de la sangre y del sistema inmunitario). Sin embargo, reciente estudios indican que las células madre adultas de todo el cuerpo tendrían la capacidad latente de tomar cualquiera de las demás funciones celulares.





Las células madre adulto diferenciadas nos pueden ayudar en la medicina estética

STEM CELLS