Buscar este blog

9 de enero de 2013

USOS DE LAS CÉLULAS MADRE


De manera natural, los tejidos del cuerpo a lo largo de la vida sufren un desgaste, del que se defienden desarrollando la capacidad intrínseca de autorenovar esos tejidos que se desgastan. De no existir esta renovación, se reduciría considerablemente la esperanza de vida de los seres vivos. Por otro lado, gran parte del amplio elenco de las enfermedades que afectan al ser humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que conforman nuestro cuerpo, ya sea de manera aguda (infartos) o crónica (degeneración-envejecimiento).



El avance de la medicina ha desarrollado técnicas que consiguen reparar los tejidos: son los trasplantes. La introducción de los trasplantes a la medicina moderna ha supuesto una revolución que alguno ha comparado al descubrimiento de la penicilina. Sin embargo los trasplantes de órganos no están exentos de complicaciones y de limitaciones importantes: la escasez de donantes, la posibilidad real del rechazo del órgano trasplanto.

No obstante, se abren ahora nuevas posibilidades: es la nueva medicina regenerativa, que se propone reparar los tejidos dañados utilizando mecanismos similares a los que de forma natural usa el organismo para la renovación de las poblaciones celulares que van envejeciendo y que deben ser sustituidas por otras que suplen su función. Los mecanismos que posee el organismo de regeneración, reparación y renovación de tejidos es limitado y es dependiente de la rapidez de instauración del daño o degeneración. De esta manera la muerte de grandes cantidades de tejido de manera aguda, por ejemplo en los infartos de miocardio, cerebrales, etc., no son susceptibles de ser reparados por los mecanismos naturales del organismo. Entran en escena las nuevas terapias con cultivo y trasplante de células madre, que sirviéndose de su capacidad natural de regeneración, y con la ayuda de las técnicas de trasplante desarrollados estos últimos años, se abren como una posibilidad para el tratamiento de este tipo de enfermedades.


Existen múltiples ensayos clínicos en marcha:

  • Enfermedades cardiacas: infarto agudo de miocardio.
  • Sistema nervioso central: isquemia cerebral, parkinson.
  • Piel: generación de piel para el tratamiento de grandes quemaduras.
  • Aparato digestivo: utilización de células madre mesenquimales para reparación de fístulas.
  • Hígado: proyectos de regeneración hepática.
  • Vascular: tratamiento de la isquemia crítica de miembros inferiores.
  • Osteo-articular: proyectos de regeneración de cartílago y reparación de lesiones óseas.
  • Endocrinología: proyectos para el tratamiento de diabetes mediante transplante de células madre.

Diferentes patologías que se pueden tratar experimentalmente en el Ecuador




STEM CELLS: MEDICINA REGENERATIVA


La Medicina Regenerativa es un campo emergente interdisciplinario de investigación y de aplicaciones clínicas enfocadas a la reparación, reposición o regeneración de células, tejidos u órganos para restaurar la función dañada resultante de cualquier causa, incluyendo los defectos congénitos, enfermedad, y trauma. 

Utiliza una combinación de abordajes tecnológicos que van más allá del tradicional transplante y terapias de reemplazo. Estos abordajes pueden incluir, pero no están limitados a: el uso de células troncales, moléculas solubles, ingeniería genética, ingeniería de tejidos y terapia celular avanzada.



Celulas madre: Medicina regenerativa por raulespert



TRAQUEA DE DISEÑO: MEDICINA REGENERATIVA


Celulas madre: Traquea de diseño (Medicina... por raulespert


Videos obtenidos gracias a:  http://www.dailymotion.com/video/xgr86u_celulas-madre-medicina-regenerativa_school#.UO4wS-QmZj4

No hay comentarios:

Publicar un comentario